miércoles, 1 de octubre de 2008

Clasificar lo inclasificable

Síntesis de la ponencia de Axel Rivas en el Segundo Encuentro Nacional de Educación de Gestión Social

Clasificar lo inclasificable: de la educación popular a la educación de gestión social

Punto de partida: la educación popular como respuesta a la escuela tradicional.

1-Romper las fronteras entre lo formal y lo no formal: desinstitucionalizar.
2-Romper la frontera entre el adentro y el afuera: educación social y política.
3-Romper la frontera entre docente y alumno: democratización interna y derechos.

Educación popular: lo INCLASIFICABLE.

Desafío actual: la escuela pública ya no es la misma. De obligación se convirtió en derecho.

Invadida por la cuestión social debió mirar al afuera.

Pero lo hizo a costa de la pérdida de su impacto y sin vencer sus fronteras.
Sigue siendo una escuela asociológica y apolítica.

Desafío: integrar un frente común.

Eso implica CLASIFICARSE.

De la educación popular a la educación de gestión social.

Paso 1 – La definición

Establecer criterios: ¿qué es la educación de gestión social?

Posible criterio orientador: paradigma del derecho integral a la educación.
Las 5 C: Condiciones, Cobertura, Contextualización, Calidad, Ciudadanía.

La educación de gestión social amplía el derecho a la educación: integración social, proyecto pedagógico y participación democrática.
(Estos rasgos orientan criterios)

Falencias: la imposibilidad de gratuidad y las condiciones de infraestructura que sólo puede garantizar el Estado.

Paso 2 – La clasificación

Formalizar un registro propio: importancia de este evento y de la construcción de una red.
(Establecer un umbral propio, antes del Estatal: ideología).

Solicitar al Estado un registro público, paso siguiente de la Ley.

Clave estratégica: Los recursos se discuten con el sector privado, no con el sector estatal.
Discusión de la distribución de los subsidios y de los criterios que clasifican las escuelas del sector privado.
¿Subsidios como oferta diversificada, como cristianización o como salvataje estatal?
¿Dónde se ubica la educación de gestión social?

Paso 3 – La creación de un sector

Recordar justificación: el Estado garantizando el derecho a la educación.

Reglamentación de la Ley Nacional y Leyes Provinciales de Educación: definiciones más concretas.
Un avance: Resolución del Consejo Federal. Discusión abierta.
Grandes pasos:
1-El propio documento: oportunidad política
2-La definición de gratuidad: cuidado, debería ser “aspiración de gratuidad”.
3-Gestión participativa e inclusión social.

Temas pendientes:
1-Recursos: demanda de financiamiento total, no subsidios. Garantizar gratuidad.
2-Condiciones laborales: equiparar al sector estatal, con selección de pares y gobierno democrático.
3-Relación con sector público: solidaridad y complementariedad (capacitación, materiales, programas, supervisión).

El camino del diálogo con el sector público, sindicatos y gobierno. Mensaje claro y unificado.

Este encuentro es un paso en esa dirección.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Encuentro en Berazategui

El sábado 30 de agosto en el Colegio Florentino Ameghino de Berazategui, Provincia de Buenos Aires, se realizó el Segundo Encuentro Nacional de Educación de Gestión Social, organizado por el Consejo Nacional de Educación de Gestión Social.
Estuvieron representadas 10 provincias a través de 50 organizaciones sociales que trabajan en educación.

El objetivo del encuentro fue estudiar y aportar al Documento Borrador ( Resolución 33/07) del Consejo Federal de Educación del Ministerio de Educación de la Nación sobre Educación de Gestión Social.

En un primer espacio se contó con la participación de los panelistas Axel Rivas, Coordinador del Área de Educación del CIPPEC y Rafael Gagliano, Vicepresidente Primero del Consejo General de Educación y Cultura de la Provincia de Buenos Aires.

En un segundo momento se realizó el trabajo grupal de lectura, discusión y aportes al Documento Borrador ( Res. 33/07). Toda la riqueza de lo elaborado por los 10 grupos de trabajo está siendo sistematizada para presentarlas como propuestas que puedan enriquecer el documento base y que serán elevadas al Ministerio de Educación de la Nación en el mes de octubre de 2008.

Finalmente, cada una de las regiones representadas en el Encuentro – NEA, Pampeana, Patagonia- eligió un referente y delineó sus estrategias.

El Encuentro fue muy productivo, especialmente en la definición de estrategias y líneas políticas que permitan avanzar en la construcción de la Educación de Gestión Social en todas las regiones del país.

lunes, 25 de agosto de 2008

Preguntas para trabajar el Documento

Ponemos a su disposición las preguntas para trabajar sobre el documento "Borrador para la discusión" elaborado por el Consejo Federal de Educación de Gestión Social.
Esperamos que puedan trabajar en sus organizaciones estas preguntas para compartir su reflexión en el Encuentro.


Reflexión Grupal:

1. Reconocer en el Documento los postulados que definen la gestión social.

¿qué falta?

¿qué sobra?

¿qué modificarías?

¿qué destacarías como relevante… cómo “grito”?

2. ¿Qué interrogantes, contradicciones, tensiones y dudas se nos presentan?

jueves, 21 de agosto de 2008

Declaración de Interés Provincial

El Segundo Encuentro Nacional de Educación de Gestión Social fue declarado Evento de Interés por la Legislatura de la Provincia de Río Negro (Expediente Nº 600/08), por su importancia en la definición de políticas educativas.

Esperamos contar con una importante representación de todos los sectores vinculados a la educación de la provincia y el país para generar de manera conjunta las estrategias que garanticen el acceso universal a la educación.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Aportes para construir el Encuentro

Seguimos avanzando en la organización del 2º Encuentro Nacional de Educación de Gestión Social, promoviendo la construcción conjunta de este espacio que nos permititrá a las organizaciones y escuelas de gestión social reconocernos y ser reconocidas en todo el país.
Queremos agradecer a quienes respondieron a esta convocatoria sumando, además de su participación en la jornada el 30 de agosto, su colaboración en diferentes aspectos: difusión, recursos, alojamientos, etc.
Para la organización de este encuentro no contamos con recursos para cubrir los pasajes de los participantes y por esto apelamos a los aportes que cada organización o institución pueda realizar. Compartimos con todos ustedes el ofrecimiento de la Cooperativa Madre Tierra Limitada del Colegio Madre Tierra, de facilitar a un participante el costo de su pasaje. Además ofrecen alojamiento y comida en casas de compañeros de la cooperativa, y posibilidad de transporte en Buenos Aires.
Esperamos poder seguir articulando las necesidades con los aportes para que entre todos logremos que este Encuentro tenga verdadera representación de las organizaciones y escuelas de gestión social del país.
Para seguir sumandose a la organización, realizar consultas o plantear sus necesidades para participar del encuentro, pueden contactarse a comunicacion@fundaciongentenueva.org.ar.
Los interesados en participar recuerden enviar su ficha de inscripción antes del 22 de agosto.

martes, 12 de agosto de 2008

Construcción de la Gestión Social

El 2º Encuentro Nacional de Educación de Gestión Social tiene como objetivo discutir y revisar el documento elaborado por el Consejo Federal de Educación en orden a ir conformando el sector en todo el país. Este documento, una vez aprobado, permitirá que la figura de Escuelas de Gestión Social entre en vigencia en todos los distritos del país.

En consonancia con el concepto mismo de Gestión Social, es importante que participen de la definición de esta figura las mismas escuelas que la sostienen cotidianamente desde su concepción y desde su hacer. Es fundamental que todas las regiones del país estén representadas en este encuentro y sean parte de la construcción de las políticas públicas tendientes a garantizar el derecho a la educación para todos y todas. Sabemos que para muchas localidades del país estar representadas en la jornada del 30 de agosto implica costos y esfuerzos institucionales y personales. Creemos que solo con el compromiso militante de cada organización y escuela del país se logrará generar una política educativa a nivel nacional que garantice la inclusión, igualdad de oportunidades y calidad educativa para todos los sectores.

Esperamos contar en este encuentro con la participación de representantes de las escuelas de Gestión Social del país. El Consejo Federal de Educación de Gestión Social no está en condiciones de cubrir pasajes y alojamiento para todos los participantes. Se consiguieron recursos para cubrir la organización, secretaría, difusión y prensa de alcance nacional, gastos de convocatoria, impresiones y sistematización. Los fondos disponibles para esto son $9000, cifra insuficiente para cubrir todas las necesidades del encuentro. Esperamos que todas las instituciones interesadas en participar puedan sumar sus esfuerzos para lograr que tome fuerza esta propuesta y este modo de concebir y vivir la educación. Reconocemos la importancia de contar con al menos un representante por región: NOA, NEA, Patagonia, Litoral, Cuyo, zona Pampeana, por lo que se intentará cubrir los gastos de pasaje de un representante de aquellas regiones que por razones económicas no lo puedan sustentar. De todas maneras esperamos que desde el compromiso genuino todas las organizaciones y escuelas realicen un esfuerzo de gestión que les permita estar presentes en este 2º Encuentro Nacional de Educación de Gestión Social.

domingo, 10 de agosto de 2008

notas de prensa sobre el Encuentro

Pueden ver información referida al encuentro aparecida en los medios en los siguientes vínculos:

http://www.idealist.org/if/i/es/av/Event/106552-329
http://www.hacercomunidad.org/Nota.aspx?IdNota=2287
http://www.elcordillerano.com.ar/anteriores/13-8/sociedad.htm
http://www.barinoticias.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=13946&Itemid=2
http://www.elcomercial.com.ar/secciones/locales/notas/n13.asp
http://es.wordpress.com/tag/encuentro-nacional-de-educacion-de-gestion-social/
http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=4688&PHPSESSID=2fef67e3302e9f7f70676aaf1d0be16d
http://www.educar-coop.com.ar/web/texto13.htm
http://www.formosaahora.com.ar/index.php?id=Leer&Nota=4651
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1039737
http://www.noveduc.com/index.php
http://www.educar-coop.com.ar/web/noticias.htm
http://www.diarioelandino.com.ar/anteriores/1-8/sociedad.htm
http://www.antimediodelsur.blogspot.com/
http://www.fundacionses.blogspot.com/
http://www.fedecoba.com.ar/version2/seminario.php?seminario=221&PHPSESSID=96c9461414fcd41c30ca22a405004a36